En MOVAQ Aquelarre en Movimiento, Malabia 852, en el barrio de Villa Crespo, hay distintas propuestas en septiembre:

Los viernes a las 21hs se presenta “Un epílogo en una silla”.

Tres mujeres y una silla emprenden un viaje al campo en búsqueda de calma.

Por más que se distancien de la ciudad la enfermedad las acompaña.

El agobio de explicar eso que tiene Chichina lleva a la madre a tomar un respiro, al mar.

“Dicen que el río está cerca”. La esperanza de encontrarlo y el obstáculo que implica la silla se manifiestan constantemente.

El universo de Ana, la que cuida a Chichina en ausencia de la madre, y sus vivencias compartidas tejen ese vínculo profundo que se plasma en pequeños gestos.

El recorrido audiovisual acompaña los diferentes espacios por los que transitan estas mujeres.

Autoría y Dirección: Lucila Eva Meira

Intérpretes: Ema Massaferro, Lucila Eva Meira y Verónica Trigos

Entrenamiento en danza: Giuliana Rossetti

Coreografía: Piso 9

El sábado 13 a las 20hs llega “Bosque subacuático”.

Esta ópera electroacústica en tres actos transporta al espectador al mágico mundo onírico de un bosque subacuático. A través de capas de sonidos etéreos generados por sintetizadores, la flauta traversa evoca la fluidez del agua y la vida oculta en las profundidades. La voz en vivo, con su capacidad para explorar matices y emociones, narra y modula la travesía sensorial, mientras la danza en vivo complementa la narrativa, interpretando en movimiento las formas, corrientes y criaturas fantásticas del paisaje subacuático.

La obra se centra en la interacción íntima entre la música, el movimiento y la imaginación del espectador, en un recorrido que revela la calma, el misterio y la belleza de un mundo sumergido en sueños.

Músicos: Selene Erbes

Sintetizador: Ernesto Romeo

Danza: Gabriela Sofía Britos y Johanna Franciga

Voz: Arwy

Los domingos a las 18hs será el turno de “Grados Celsius”.

Cinco hombres: el padre los tres hijos y el tío integran una familia disfuncional que vive inmersa en un futuro post distópico frío y blanco esperando que vuelva Ingria, esposa, amante, madre y cuñada. Un espejismo anuncia un eterno retorno de los vínculos y del amor.

Autoría y Dirección: Cecilia Propato

Intérpretes: Javier Ahumada, Martín Echauri, Julián Felcman, Mario Mahler, Fernando Cesar Martínez y Javier Tursky

Coreografía: Lucila Meira

Los sábados 20 y 27 a las 21hs se presenta “Frontera” y “La voz de las margaritas”.

“Frontera”: Un diálogo entre el movimiento y el trazo que se encuentran en un espacio virtualizado por la proyección del dibujo en vivo. Recrear una territorialidad, espacial y corporal, donde la frontera sea un lugar de convergencia. Es posible trazar un nuevo mapa, geográfico y corporal, desintegrando un límite unívoco?

Realización: Gabriel Saie y Analia Slonimsky

Danza: Analia Slonimsky

Dibujo proyectado: Gabriel Saie

“La voz de las margaritas”: Una contestación al clásico de la literatura estadounidense, “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger.

Un ser híbrido, energético y soluble, se ve envuelto por la transformación constante de y por parte de su entorno, hasta que un recuerdo turbulento da inicio y rienda suelta al relato, que comienza a sucederse casi de forma autónoma, «tomando» el cuerpo de elle para contarse. ¿De quién es la voz que cuenta la historia? ¿Cuántas voces pueden sonar a través de una garganta?

A través de los lenguajes de la danza, la voz y la palabra, La Voz de las Margaritas pone en primer plano, tanto una historia devenida de dicha contestación al clásico, como las operaciones poéticas elegidas para contarla.

Texto e interpretación: Delfina Campagnoli

Coreografía: Delfina Campagnoli y Andrés Molina

Dirección: Andrés Molina y Delfina Campagnoli

Reserva de entradas por Alternativa Teatral.