En el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, en el barrio de Chacarita, hay una amplia programación en abril para grandes y chicos, con entrada gratuita o a la gorra:

El viernes 1º a las 20.30hs se presenta “Históricas… de la colonia y la revolución…”
La historia parece no solo ser escrita por los hombres. Históricas es un encuentro ficcional con cuatro mujeres de nuestra historia. Eclipsadas por los hombres de su tiempo, esta obra saca a la luz los miedos, rencores y amores de estas mujeres.
En esta reunión de té se encontrarán La Malinche, Remedios de Escalada, Encarnación Ezcurra y Mariquita Sánchez de Thompson. ¿Cuánto de ellas nos atraviesa hoy nuestra realidad?
Actúan: Claudia Plasencia, Eleni Koutsoukos, Sandra Tammaro y Florencia Morales. Autoría y Dirección: Nicolás Cordone.

Los domingos a las 20hs llega la «Milonga del Gardel».

El jueves 7 a las 19.30hs se realizará una charla de Asappia (Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia). Conversaciones con padres y docentes. ¿Por qué nos cuesta poner límites? ¿Por qué les cuesta aceptar los límites?
A partir de elementos disparadores que nos permitan comenzar a dialogar, nos abocaremos a plantearnos éstas preguntas referidas a las dificultades que los adultos tenemos en esta época para poner límites y las dificultades con las que nos encontramos en el ejercicio de los mismos. Conversaremos en relación a los modelos de la autoridad y a la constitución de la ética en la subjetividad actual.
Expositoras: Lic. Marcela Marsenac; psicóloga, psicoanalista, especialista en trabajo con niños y adolescentes, secretaria científica de Asappia, docente de posgrado, integrante del área de infancia y del centro asistencial de la institución.
Lic. Lucía Azrak; psicóloga, psicoanalista, especialista en trabajo con niños y adolescentes, tesorera de Asappia, docente de posgrado, integrante del área de infancia de la institución.

El viernes 8 a las 20.30hs será el turno de «El Desamble- Cine mudo con música en vivo».
El Desamble compone e interpreta música para películas mudas. Convierten a la película muda en un campo de experimentación con diversos géneros, estilos y técnicas de ejecución; allí contrastan y se complementan elementos de música popular y de la música académica.
En esta oportunidad, El Desamble musicalizará:
– “Big Business” (Ojo por ojo, 1923) de Leo McCarey .
– “Sherlock Jr.” (1920) de Buster Keaton.
El Desamble está integrado por Darío Benbassat (mandolina y guitarra eléctrica), Francisco Ebarlin (guitarra clásica), José Ferrufino (charango y guitarra clásica), Alan Serué (violín), Julián Solari (flauta traversa) y Daniel Soruco (Piano y dirección).

El sábado 9 a las 18hs se realizará un seminario de esgrima (y clase abierta dirigida a actores y público en general).
Charla introductoria al arte de la Esgrima a cargo de la profesora de esgrima y actriz Graciela Franzetti. Prácticas grupales e individuales.

Los domingos 10 y 24 a las 16hs se presenta “La Reina del Hielo, una historia enredada”.
La Reina Elsa de Arendell, sin querer, congeló todo. Tan fuerte era su poder que llegó hasta el país de Nunca Jamás. El capitán Garfio, aprovechando esta situación, le roba el polvillo de hadas a Campanita. Ella es la que va a buscar a Arendell la causa de por qué se congeló todo.
Allí se encuentra con Anna, hermana de Elsa y Olaf, el muñeco de nieve que las hermanas hacían cuando eran chiquitas. Para entender el poder de Elsa, Olaf le cuenta la historia de una princesa que también tenía poderes muy especiales: Rapunzel. Finalmente, encuentran a Elsa para que traiga de nuevo el verano. Podrá Campanita, con ayuda de Elsa, recuperar su polvillo de hadas?

El jueves 14 a las 20hs llega el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín.
El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín –que dirige Norma Binaghi– ofrecerá un espectáculo integrado por coreografías de diferentes técnicas, estilos y lenguajes, que en su conjunto acercarán al espectador un amplio universo compositivo, desde diversas poéticas y búsquedas personales, dentro de un perfil contemporáneo.
El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín fue creado en 1977. Desarrolla su actividad en un espacio donado por la coreógrafa Ana Itelman, que hoy depende del Complejo Teatral de Buenos Aires. El Taller tiene como objetivo formar bailarines que, por nivel técnico y potencial artístico, puedan ser convocados para integrar el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Aquellos que no tengan esta oportunidad, estarán preparados para ubicarse profesionalmente en el medio artístico, ya sea como intérpretes en compañías independientes, dentro y fuera del país, o creando y dirigiendo sus propios grupos.

El viernes 15 a las 20.30hs Ana Frías presenta  su disco «Criolla», junto al destacado guitarrista Julio Masini.
Canciones criollas de Argentina y de Uruguay. El canto de la llanura y del río de la plata con caricias de litoral para celebrar la grandeza de lo cotidiano.
«Criolla» contiene canciones escogidas de los repertorios de dos artistas fundamentales del género criollo: Nelly Omar y Amalia de la Vega.

El sábado 16 a las 16hs será el turno de “Bigolates de Chocote”.
La original banda nos invita a pasear por las canciones de su disco en un recital que brilla por su humor contagioso y energía alegre. Estarán todos sus hits y también nuevas canciones ideadas para poner a todo el mundo a bailar.
Los ocurrentes Bigolates salen a escena esta vez rodeados de títeres ingeniosos y músicos habilidosos, y crean así, este encuentro imperdible que es expresión musical y sensible para compartir entre chicos y grandes.
Voces: Adriana Paula García, Verónica Belloni y María Marcela Herrera. Guitarra y voz: Patricio Famulari. Percusión y voz: Emmanuel Abbruzzese.

El sábado 16 a las 20.30hs llega un «Homenaje a Tita Merello y otros Tangos»
El grupo “Los Rioplatenses” presenta su espectáculo “Homenaje a Tita Merello y otros Tangos” en el cual confluyen la música y el teatro con el objetivo de dar a conocer el repertorio más significativo de la artista incluyendo la interpretación de grandes tangos de las diferentes épocas. Actualizamos la figura de Tita, no por medio de una imitación, sino de una interpretación que crea, desde el respeto y la valoración, una mirada propia de su quehacer artístico.
Majo Silva, actriz y profesora de Teatro egresada de la UNA tiene a su cargo la interpretación con arreglos musicales de Damián Ricart, escritos y adaptados para guitarra, contrabajo y bandoneón, a partir de las orquestaciones originales de Francisco Canaro.
Tratándose de “la morocha argentina”, homenajeamos su labor realizando sus interpretaciones más famosas, entre ellas “Se dice de mí”, “El que atrasó el reloj”, “El choclo”, “Donde hay un mango”, “Pipistrela”, entre otros.

El domingo 17 y sábado 30 a las 16hs será el turno de “Viaje burbuja, un recorrido por historias para contar y cantar».
“Viaje burbuja” te propone recorrer distintos paisajes sonoros de nuestro país y del mundo. En este viaje te invitamos a conocer la enorme variedad de ritmos, instrumentos autóctonos, danzas y canciones. Durante el show los juegos son musicales e invitan a divertirse con burbujas, con la voz, el baile.

El jueves 21 a las 20hs se inaugura la muestra fotográfica y sonora “Fotos que suenan”.
Presentamos una nueva edición de la muestra que logró unir la música y la fotografía. En esta ocasión, los artistas que la protagonizan son los artistas de tu barrio y fueron capturados tocando en vivo en la vía pública. “Fotos que suenan” consiste en la exposición de fotos acompañadas de auriculares que reproducen el instante sonoro en el que fueron sacadas. De esta manera, el espectador es protagonista de una nueva experiencia que le permite pensar la imagen desde su dimensión sonora

El viernes 22 a las 20.30hs se presenta “Los Pepis”.
El espectáculo que brinda el octeto “Los Pepis” abre, desde el comienzo, un abanico de especies musicales latinoamericanas y urbanas que se entremezclan y se renuevan. La canción deja elevada la creatividad de estos músicos, quienes provenientes de diferentes formaciones y estilos, se amalgaman para darle un excelente clima a este recorrido.
Pepi Duclos, compositor y arreglador de “Los Pepis”, nos propone una manera muy personal  de tratar a la canción, una búsqueda muy interesante que nos permite percibir climas profundos y una poética intensa, pero delicada al mismo tiempo.
Integrantes: Pepi Duclos en guitarra, piano y voz; Alejo Sluki en piano y acordeón; Juan Klas en flautas; Wychiary Cruz en saxo; Maia Prieto en violín; Diego Martin Valcarce en batería; Gustavo Eduardo Leguizamón en bajo y Julieta umezawa en voz.

El sábado 23 a las 16hs llega “Los SuperRecicladores”.
La Compañía Teatral “Cuidemos el Planeta” presenta este espectáculo infantil musical.
En el espectáculo tratamos la problemática del medio ambiente y el objetivo es: Cómo podemos entre todos, con nuestro pequeño aporte diario, tomar conciencia y empezar a cuidar el planeta.

El sábado 23 a las 20.30hs será el turno de “Santos granaderos” (o de cómo un huérfano, un esclavo y un gaucho también hicieron historia).
Una comedia sobre la tragedia de la guerra. La historia siempre ha hablado de héroes. Pero ¿quiénes eran, cómo vivían y qué aportaron los otros miles que seguían ciegamente a estos “santos de la patria”? “Santos Granaderos” es una ficción sobre tres granaderos durante un fragmento de la gesta libertadora sanmartiniana. Es una comedia sobre la tragedia de los miles que dejaron su sangre en el campo de batalla y de los cuales la historia ha decidido callar.
Elenco: Federico Chaina, Lautaro Ostrovsky y Leonardo Quiroz. Dirección: Cachi Bratoz.

El miércoles 27 a las 20hs se realizará “Padres a la Obra” (teatro y debate).
El Lic. Alejandro Schujman, Gaby Ferrero y Osqui Ferrero proponen un espectáculo con escenas de la vida cotidiana e invitan a la reflexión de ser padres.

El jueves 28 a las 20hs llega «Night Up!», ciclo de Stand Up, en donde podrán disfrutar de excelentes comediantes: Daniel Britto, Juan Ignacio Chudnovsky, Mariano Di Lorenzo, Rocío Mosca Maciel y Tomas Huberman.

El viernes 29 a las 20.30hs se presenta «La casita de los viejos» de Mauricio Kartun.
Un hombre de edad madura regresa al barrio, a su casa de infancia. Pero el regreso no es real. Todo sucede en su mente atormentada. Lo real es que él no puede apartarse de  esos recuerdos. A modo de fantasmas se le van apareciendo, confirmándole los motivos de su fracaso. Como en el tango Rubén vuelve vencido, drámaticamente acorralado por un pasado que lo constituye y del cual no puede liberarse.
Actúan: Marcelo Pérez Gabiero, Ignacio Iannello, Mariana Ramos, Cinthia Remón, Sandra Tamaro, Marcela Perrone y Javier Gajst. Dirección: Graciela Baduán.

El sábado 30 a las 20.30hs llega “La Caldera Big Band”.
La Caldera Big Band una banda que apunta al recuerdo, trayendo un repertorio de grandes temas nacionales e internacionales. Basado en el sonido de las grandes bandas de Las Vegas, con once músicos en escena.