El ciclo Cine para Lectores organizado por Diego De Angelis presenta en agosto cine documental reciente.

La Red de Bibliotecas presenta un nuevo ciclo de Cine para Lectores: Cine documental argentino, una serie de documentales realizados recientemente en Argentina. Desde el 3 de agosto hasta el 28 de septiembre, los films se proyectarán todos los jueves a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, en Casa de la Lectura, Lavalleja 924, en el barrio de Villa Crespo.

Cada función consta de una introducción crítica, la proyección cinematográfica y un debate posterior. La propuesta está orientada a pensar lo cinematográfico desde una mirada literaria.

Programación

Jueves 3 a las 18hs: “Adiós a la memoria” (2020, 95´), de Nicolás Prividera.

Un padre que ha perdido la memoria, mientras en su país se impone un gobierno que propone el olvido. Un hijo que bucea en las películas familiares que filmó su padre, buscando los rastros de su propia memoria. Y entre ambos, el recuerdo imposible de la madre desaparecida.

Jueves 10 a las 18hs: “El tiempo perdido” (2022, 102´), de María Álvarez.

Un grupo de personas se reúne desde hace dieciocho años, en un bar de Buenos Aires, a leer una y otra vez el mismo libro: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Atravesando sus recuerdos y emociones, con gran sentido del humor, el grupo le da a la novela un significado nuevo y personal.

Jueves 17 a las 18hs: “Todo lo que se ve en un instante” (2019, 71´), de Richard Shpuntoff.

Un documental ensayo sobre la construcción de la identidad americana, desde una perspectiva sencilla, biográfica y anecdotal en que el realizador –un neoyorquino radicado en Buenos Aires– se pregunta: ¿cómo legar a sus hijas lo que no le pertenece?

Jueves 24 a las 18hs: “Río turbio” (2020, 82´), de Tatiana Mazú González.

Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a una mina, la tierra se pone celosa. Hay entonces derrumbe y muerte. Río turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida?, ¿cómo grabar las resonancias de lo que no suena?. Mientras la niebla y el humo de la central eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la estructura del silencio.

Jueves 31 a las 18hs: “Niña mamá” (2019, 67´), de Andrea Testa.

«Niña mamá» transcurre en la intimidad de los consultorios de un hospital público. A partir de la voz de jóvenes mujeres que transitan maternidades en su adolescencia, atravesadas por violencias y una extrema vulnerabilidad, la película ahonda en las vicisitudes de la toma de una decisión: continuar o no con un embarazo. “Niña mamá” es el encuentro con las historias de vida de ellas, las tensiones de estas maternidades forzadas y el miedo latente que provocan los abortos inseguros y clandestinos.