
Machado Teatro, ubicado en Antonio Machado 617, en el barrio de Caballito, tiene la siguiente programación en noviembre:
Los viernes a las 21hs se presenta “Feral (les vírgenes 2017)”.
Ana y Federico viven en total aislamiento y se enfrentan por primera vez al desconcertante mundo exterior. Lo que comienza como un deseado primer contacto rápidamente se convierte en un laberinto de miradas.
“Feral” es un experimento que busca respuestas a preguntas ciegas.
¿Qué pasaría si en vez de vincularnos con diversas personas a lo largo de nuestra vida, solo nos dedicáramos a profundizar con una, ocupando alternadamente diversos roles sociales? ¿Cómo se construyen corporalmente los vínculos? ¿Cómo una madre toca a una hija, cómo se miran los novios?
Esta búsqueda puede terminar desesperándolos.
Dramaturgia: Guido Ondarts
Adaptación: Pali Barcelona y Guido Ondarts
Actúan: Victoria Fortuny y Priscila Lombardo
Dirección: Pali Barcelona y Guido Ondarts
Los sábados a las 20hs llega “La tierra de los nombres. Cantata teatral”.
La tierra de los nombres es una cantata teatral compuesta por ocho canciones/epitafios, escritos y cantados en primera persona que relatan la síntesis biográfica de los personajes, estableciendo un diálogo virtual entre ellos. Configuran un relato episódico que comienza en la década del 50, en un pueblo imaginario de la llanura argentina, que concluye en nuestros tiempos.
Las historias de los personajes se van tejiendo entre sí: un muchacho que levanta quiniela, una mujer que habla con las plantas, otra que trabaja en comedores populares, un “matón” que reivindica la violencia y su vida miserable, una muchacha víctima de un femicidio. La cantata propone una historia posible de un pueblo y de un país como el nuestro.
Autoría: Rolando De Marco
Intérpretes: Anahí Alvira, Cecilia Bernasconi y Rolando De Marco
Dirección: Diego Ernesto Rodríguez
Los sábados a las 23hs es el turno de “Unos viajeros se mueren”.
Unos padres llegan a la casa de su hijo en medio una noche de verano, quieren que vuelva a vivir con ellos y abandone a su novia. Las horas de esa noche transcurren con el ritmo azaroso de los sueños. Los personajes buscan escapar de su destino trágico mientras son mediatizados por una mirada anónima que registra el viaje.
Texto: Daniel Veronese
Actúan: Ignacio Cuacci, Matías Ezequiel Erustes, Emiliano Fernández Cifuentes, Luciana Martin, Federico Mazzeo y Guadalupe Mesples
Dirección: Virginia Rizzi
El domingo 5 a las 15.30hs se presenta “Puch. Para hacer una canción”.
¿Cómo se hace una canción? ¿Hay una sola manera? ¿Primero letra o música? ¿Es fácil? ¿Cuánto tiempo lleva? ¿Quién puede hacer una canción? ¿Para qué sirven las canciones?
¿Se hace solo o en equipo? ¿De dónde salen las ideas?
Una obra de teatro llena de canciones. Un recital que cuenta una historia. El Inventor de canciones abre las puertas de su espacio y nos invita a conocer su manera de trabajar,
de hacer de pensar y crear. Canta canciones con diferentes instrumentos y cuenta historias personales que emocionan y hacen reír.
En cada función, el inventor de canciones en equipo con quienes tengan ganas, van a compartir la experiencia de crear una canción.
Edad Sugerida: + 4
Autoría: Patricio Famulari y Martín Joab
Intérpretes: Patricio Famulari
Dirección: Martín Joab
Composición: Patricio Famulari
El domingo 12 a las 20hs llega “Historias de la libertad – la Shoá”.
Es la búsqueda de pequeñas historias que se esconden entre el horror.
No se conocieron entre sí, y sin saberlo, dejaron al mundo un mismo legado, el arriesgar su propia libertad por la liberación de otros. La resistencia como sello de una libertad de conciencia, que abogó por dar refugio, contención y escapatoria a las personas más perseguidas por un régimen autoritario. Jamás negociaron con el temor, nunca retrocedieron en la determinación de servir por una causa común, la defensa de la dignidad humana.
Idea y Dirección: Lautaro Maldonado
Actúan: Victoria Piedecasas, David Soria y Natalia Speranza
El sábado 25 a las 20hs será el turno de “El poeta calculista”.
Esta obra nos permite ofrecer un material en el que el espectador será testigo del trabajo de escritura de una obra lírica, lo que permite presenciar algunos lugares comunes de lo que era la composición a finales del siglo XIX.
El origen español del compositor posibilita disfrutar del idioma y musicalidades propias de los paisajes ibéricos. Es una obra que se disfruta como un “fresco” de la época.
Todas estas particularidades le brindan al espectáculo un carácter didáctico que resulta muy propicio para aquellas personas que desconocen el género, como también para quienes están más habituados al estilo.
Actúan: Maestra Acompañante, Ezequiel Dalairac, Analía Garófalo, Joaquín Pérez Rivas y Manuel Yausaz
Dirección: Diego Ernesto Rodríguez
Entrada desde $2000. Reserva de entradas por Alternativa Teatral.