El Excéntrico de la 18°, Lerma 420, en el barrio de Villa Crespo, tiene la siguiente programación en agosto:

Los viernes a las 20hs se presenta “Ecos de otros tiempos”.

En los convulsionados años 70, el exilio fue, para algunos, una forma de sobrevivir. Hoy, Juano y Pato regresan a la casa de su juventud para venderla… pero no están solos. Una antigua amiga aparece y con ella, una asignatura pendiente. Este reencuentro inesperado se convierte en un viaje íntimo, donde el pasado irrumpe en el presente con fuerza. La obra propone una experiencia sensorial sobre el olvido, la memoria y el tiempo —ese abismo que puede abrirse en un simple pensamiento.

¿Qué recordamos? ¿Qué elegimos olvidar? ¿Y qué hacemos con lo que vuelve?

Una pieza donde las respuestas no están dadas. El espectador será quien complete el rompecabezas.

Dramaturgia y Dirección: Liliana Adi

Intérpretes: Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Andeka Barchine

Coreografía: Verónica Alvarenga

El viernes 8 a las 22hs y el domingo 10 a las 17hs llega “Ocho kilos de piedra”.

Ocho kilos de piedra afuera, los caminos del agua y del viento. Las voces de las piedras.

Adentro la piel. La lengua. La piel de la lengua. Entremedio, una performance poblada de errores, de rastros de conversaciones y de imágenes.

Concepto y Dirección: Fedra Roberto

Coreografía: Camila Matzenauer y Fedra Roberto

Performer: Camila Matzenauer

Música original y ejecución en vivo: Machi Mendieta

Texto y voz: Camila Matzenauer

Los viernes 15, 22 y 29 a las 22hs será el turno de “Manifiesto escombro”.

Los sábados a las 18hs se presenta “Sacro santo”.

Hipólita, virgen milagrosa de la pampa, añora sus dones perdidos. Su hermano Payo, el chupasangre, intenta en vano recuperar la gloria que en otros tiempos los acompañó. Desde el campo un aullido, desde la noche, desde algún lugar y tiempo perdido, regresa un mito afamado. Con su llegada, pura desangrasión de sangre se verá.

Dramaturgia y Dirección: Damián Smajo

Actúan: Mirta Bogdasarian, Leo Martínez y Micaela Rey

Los sábados a las 20.30 llega “No yo”.

Beckett escribió este texto en 1972 y hoy resuena con una potencia renovada. En un contexto en el que los discursos oficiales tienden a invisibilizar, a arrasar subjetividades, a borrar los cuerpos que no encajan, esta obra se convierte en una pregunta urgente sobre quién puede hablar, desde dónde, con qué voz.

La propuesta escénica se apoya en un trabajo transmedial que cruza cuerpo, proyecciones y voz amplificada y distorsionada en tiempo real, explorando límites entre presencia y desaparición, entre sujeto y objeto, entre lo que se dice y lo que no puede decirse. La palabra ya no narra: resiste, vibra, pulsa.

Una obra sobre el silencio que viene después del trauma. O antes. Una obra donde hablar no es un derecho, sino un acto de supervivencia.

Autoría: Samuel Beckett

Actúan: Paulo Livieri y Agostina Prato

Dirección: Marcelo Allasino

Los domingos a las 20hs será el turno de “Nadie se dio cuenta”.

A veces me vuelvo una imagen ausente de latido y todo esto me es extraño.

Yo que no tengo ninguna certeza ¿soy más, o menos cierto?

Dramaturgia y Dirección: Anabella Sarrias

Actúan: Verónica Corvalán, Ivana Cur, Verónica Feuring, Mateo Serafini y Adrián Túfolo

Música original: Issa, Carma

El domingo 17 a las 17hs se presenta “María Antonieta”.

Francia. Siglo XVIII. Bajo un contexto político, social y económico bastante complicado, la Asamblea Nacional Constituyente tiene en la mira a su gran antagonista: María Antonieta. Y detrás de ella a todos los integrantes del Antiguo Régimen.

Enemiga comercial de la Nación, ya que sus esfuerzos por verse espléndida acarrean graves consecuencias económicas para el país. A pesar de haber renunciado a su trono en la extranjería, adversaria virtual de la República, ya que nunca dejará de representar a una potencia enemiga.

Monstruo Hembra, sus encantos y su “indomable lubricidad” escandalizan a los machos revolucionarios que, mediante panfletos, no dudan en insultarla bajo los más

“creativos y audaces” epítetos: perra austríaca, prostituta babilónica, tortillera, una bestia capaz de (sic.) “digerir el oro y la plata con facilidad, pero incapaz de tragar la constitución”.

La última reina de Francia antes de la Revolución recuperará su cabeza en este soliloquio donde tendrá el tiempo que no tuvo para armar su defensa frente al

Tribunal Revolucionario que dictaminó su decapitación. Tendrá el tiempo suficiente para contar la verdad. No sólo la suya, sino que las verdades de todas las princesas rehenes del linaje monárquico.

Dramaturgia y Dirección: Brian Bolsón

Actúan: Camila Borda y Avril Ribero

Locución: Dana Eme y Gianfranco Salomón

El domingo 24 a las 17hs  llega “Destino Peregrina”.

Registro Civil de una mujer. Peregrina es una gallega emigrada a Buenos Aires en 1926. Soltera, casada, madre y viuda. ¿Qué marcas deja el Registro Civil en los cuerpos? Con esta pregunta inicial, se enciende la alquimia del archivo familiar y se destilan los silencios, los paisajes interiores y las memorias a dos orillas. Los materiales del archivo son nobles y por eso se produce la magia. Peregrina es el camino de regreso a la lengua materna.

¿Qué marcas deja el Registro Civil en los cuerpos?

Destino Peregrina es una obra performática documental.

Destino Peregrina es una obra que se expresa en la hibridación de prácticas científicas y artísticas. Algunas ideas filosóficas y sociológicas tomadas de Spinoza, Marx y Arendt incitan la búsqueda en el archivo. Los documentos de identidad son tomados de manera literal, entrelazados con textos de fuentes hemerográficas de la época y transmutados en acto performativo y poético.

Idea y Dramaturgia: Verónica Giordano

Performers: Verónica Giordano y Jorge Thefs

Música original: Santiago Greco

Dirección: Jorge Thefs

El lunes 18 a las 18hs será el turno de “Potestad”.

Un médico se ve atormentado cuando el pasado llama a su puerta.

El doble discurso, la distorsión de los vínculos y la fascinación por las apariencias ante la verdad inevitable.

Una obra que revela el intento de impunidad con la que se cometieron delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico militar argentina de 1976.

La pieza tiene un carácter singular ya que el intérprete se encuentra detenido y el resto del equipo está conformado por integrantes tanto en contexto de encierro como de afuera.

Desde el “Taller de producción” creado en marzo 2024, queremos contar que esta obra la estamos haciendo ante la necesidad de investigar y expresar artísticamente sobre una parte de la historia de nuestro país.

Por medio de la ficción como herramienta, nos reunimos a trabajar cooperativamente con los recursos que nos rodean y componer, desde el corazón y nuestra experiencia, una de las piezas más importantes de la dramaturgia argentina como lo es “Potestad”.

Confiamos que el esfuerzo y compromiso recorrido aportarán a nuestra sociedad oportunidades para reflexionar sobre nuestras identidades inciertas, alteradas y suprimidas.

Idea y Dirección: Sebastián Ostapow

Actúa: Luis Alberto Ángel Iñiguez

Entradas por Alternativa Teatral.