
El Excéntrico de la 18°, Lerma 420, en el barrio de Villa Crespo, tiene la siguiente programación en octubre:
Los viernes a las 20hs se presenta “El plan perfecto”.
El Plan Perfecto es la conjunción de dos historias diferentes, cosidas entre sí por el imaginario dramatúrgico de José González Castillo. Dos historias situadas a principios del siglo pasado, en una Buenos Aires pacata y orillera. Sus personajes son atravesados por situaciones cotidianas que en la reescritura y a pesar del paso del tiempo se resignifican con una actualidad apabullante. ¿Se puede en cien años ser tan contemporáneo?
Dramaturgia y Dirección: Fabián Bril
Actúan: Ariel Blickstein, Florencia CanzonIerI, Andrés Daian, Guada Díaz Ortega, Carola Oñate Muñoz, Cecilia Palazzolo y Carolina Palermo
Los viernes 3 y 10 a las 22hs llega “Por suerte me tengo a mi”.
Pequeños monstruos con sus grandes marcas. Un cuerpo tratando de callar sus voces. Un recorrido por imágenes que marcan la carne, que arrugan la piel y se instalan como un embarazo infinito. Un continuo intento de mirar lo que no se nombra y abrazar las emociones que se sienten inagotables, detestables. Quizás exista la posibilidad de desvestir el fracaso y pintarlo de otra forma, una más extraña, una más vulnerable.
Intérpretes: Mercedes Speroni y Silvina Tenenbaum
Dirección: Mercedes Speroni
El sábado 4 a las 19hs será el turno de “Alberto”.
Alberto es un relato escénico de ficción que nace como respuesta a un secreto familiar.
Ante la incertidumbre cíclica en la cual los hijos nos preguntamos acerca de nuestros padres, por qué son como son, cual es la verdadera historia que los convierte en los adultos que atestiguamos en el día a día, Alberto da una respuesta imaginada, una explicación a su comportamiento y al secreto familiar.
Este unipersonal multidiciplinar, atravesado por la danza el teatro y la performance, es la respuesta imaginada, es la mirilla hacia la intimidad impenetrable de nuestros padres, sus acuerdos, sus secretos, esos archivos a los que no podemos acceder, los archivos de la vida adulta.
Intérprete: Gonzalo Siandra
Dirección: Gonzalo Siandra
Los sábados a las 22hs se presenta “Jorobado, el encierro de un cornudo”.
Un hombre encerrado (no se sabe exactamente donde), en una cárcel, un hospicio, en su propia cabeza, intenta alivianar la pena que le produce la incomprensión de la sociedad ante un crimen que cometió y que, para él, fue necesario: Matar al jorobado. En ese encierro el cree tener un alivio, pero sus fantasmas lo asedian aun con más crudeza que en el afuera.
Dramaturgia: Claudio Pazos
Intérprete: Claudio Pazos
Dirección: Jorge Diez
Los domingos a las 17hs llega “Ecos de otros tiempos”.
En los convulsionados años 70, el exilio fue, para algunos, una forma de sobrevivir. Hoy, Juano y Pato regresan a la casa de su juventud para venderla… pero no están solos. Una antigua amiga aparece y con ella, una asignatura pendiente. Este reencuentro inesperado se convierte en un viaje íntimo, donde el pasado irrumpe en el presente con fuerza. La obra propone una experiencia sensorial sobre el olvido, la memoria y el tiempo —ese abismo que puede abrirse en un simple pensamiento.
¿Qué recordamos? ¿Qué elegimos olvidar? ¿Y qué hacemos con lo que vuelve?
Una pieza donde las respuestas no están dadas. El espectador será quien complete el rompecabezas.
Dramaturgia y Dirección: Liliana Adi
Intérpretes: Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Andeka Barchine
Coreografía: Verónica Alvarenga
Los domingos 5, 12 y 19 a las 19hs será el turno de “Un cuerpo que cae”.
¡Todos sabemos que nos vamos a morir, pero no que vamos a llegar a viejos!
Envejercer puede ser una rave
Son cuatro mujeres, entre 75 y 83 años
Que se cuestionan lo que la sociedad les impone por ser viejas
¿Qué pasa con el cuerpo?
¿Qué pasa con el sexo?
¿Qué pasa con el deseo?
¿Cómo es ser vieja?
Es una fiesta. Es una confesión. Es la vejez.
No les importa nada, o si, les importa todo, y por eso lo dicen. Lo confiesan.
Un cuerpo que cae es un acto de libertad, dejar que la vida suceda y mientras bailar.
Intérpretes: Silvia Rodríguez, Cristina Rodríguez, Ana Sosa y Miriam Varela
Creación y Dirección: Gaby Blanco
Los lunes a las 19hs se presenta “Maldichas – Literatura, performance y cine experimental en escena”.
Tres escritoras argentinas del siglo XX, tres voces filosas que vuelven a hablar. Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy regresan al presente en Maldichas, un ciclo performático que combina lectura, actuación, música en vivo y proyecciones.
No es una lectura: es una experiencia híbrida donde la literatura se convierte en cuerpo, voz e imagen. Un laboratorio escénico que cruza lo íntimo y lo político, lo documental y lo ficticio.
Lunes 6: Marta Lynch
Interpreta: Eugenia Alonso
Comentarios: Eugenia Zicavo
Lunes 13: Sara Gallardo
Interpreta: Paula Trama
Comentarios: Lucía De Leone
Músico: Andrés Conte Grand
Viernes 20: Emma Barrandéguy
Interpreta: Cristina Banegas
Comentarios: Guadalupe Maradei
Músico: Andrés Conte Grand
Idea, textos y puesta en escena: Maricel Cioce y Germán Fernández
Los sábados 11 y 18 a las 19hs llega “Ocho kilos de piedra”.
Ocho kilos de piedra afuera, los caminos del agua y del viento. Las voces de las piedras.
Adentro la piel. La lengua. La piel de la lengua. Entremedio, una performance poblada de errores, de rastros de conversaciones y de imágenes.
Performers: Camila Matzenauer
Música original: Machi Mendieta
Ejecución Musical en Vivo: Machi Mendieta
Coreografía: Camila Matzenauer y Fedra Roberto
Dirección: Fedra Roberto
El viernes 17 a las 22.30hs será el turno de “Que no se fuguen las mariposas”.
Esta obra propone un diálogo entre danza, performance, música en vivo y artes visuales explorando la idea de la transformación y el proceso que atraviesa un cuerpo cuando es transformado.
Idea y Dirección: Camila Labaig
Intérpretes: Melody De Luca Garay y Belén Ruiz
Música en Vivo: Capello, Christian Amiel Álvarez
Voz: Memu
El sábado 25 a las 18.30hs se presenta “Rosa brillando, una invocación a Marosa”
Rosa brillando es una ceremonia teatral inspirada en la voluptuosa y transgresora obra literaria de una de las más notables poetas latinoamericanas: la uruguaya Marosa di Giorgio. La compañía invita a una celebración escénica, alejada de toda solemnidad, bajo una mirada personal y contemporánea que propone un cruce de lenguajes: el teatro, la poesía y la música. Una «recitatríz» (palabra acuñada por Marosa) cortejada por un músico en escena, evoca, canta, ofrenda frutas y flores y compone imágenes con objetos cotidianos.
El misterioso mundo de la naturaleza y sus mutaciones. La identidad. La sexualidad femenina, la vida y la muerte miradas con curiosidad, sin filtros morales.
Marosa renace a cada instante.
Autoría: Marosa di Giorgio
Intérprete: Vanesa Maja
Música original: Gonzalo Gamallo
Dirección: Juan Parodi
Entradas por Alternativa Teatral.