En el Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255, hay distintas propuestas para grandes y chicos en diciembre:

 

El jueves 12 a las 20hs se presenta “Soy Región”.

Seis historias, seis culturas y un solo sentir de pertenecer y ser.

Grupo de Danzas Folklóricas “Amaterra”. Centro Cultural Fortunato Lacámera

Escrita y dirigida por Daniel Almidón

 

El viernes 13 a las 21hs tendrá lugar el trabajo de cierre del taller de Producción Teatral del E. C. Julián Centeya

“Viejos Conocidos”, una obra del genial Tito Cossa, propone un viaje en el tiempo, un viaje imaginario a la memoria de los personajes- pasajeros, para reconstruir su historia, que es a la vez la historia socio -política del país.

La memoria, fugaz, esquiva, presente, es la que «ilumina» en palabras de Benjamín este viaje a nuestro pasado cercano.

Actúan: Laura Ríos, Alicia Novello, Nora Candal, Juan Cappuccio, Claudia Inga, Yesenia Martínez, Juan Costa, Alicia Novello, María Elena Acinapuro, Elida Leonardini y Juan Cappuccio. Dirección: Gabriela Marges.

 

El sábado 14 a las 17hs llega “Claustrofonía”.

Una obra de danza contemporánea con aportes de artes visuales, música experimental y video. Es una exploración escénica en constante movimiento e investigación donde música, danza y espectador son parte de una instalación performática. En cada función nace y muere una atmósfera única e irrepetible generada en base a pautas predefinidas con aportes abiertos a artistas y audiencia.

 

El sábado 14 a las 20hs se presenta “Cuenta el Tango”, por la Compañía 360.

En un viejo almacén del Paseo Colon aguarda un hombre olvidado… Santos. Que por las noches vive del recuerdo de lo que fue su único amor y es observado por Grisel, quien, según los hombres del lugar, camina las noches de Buenos Aires en busca de los que pierden la fe.

Una noche con algo de desprecio pero después con sutil embeleso, Grisel pone en descubierto que Santos guarda en su alma una cruel confesión. Ansiosa, lo lleva a un oscuro rincón, a que le cuente su dolor secreto.

Cuenta el Tango nos transporta a las historias del tango en Buenos Aires entre los años 1920-1950. Combina tres lenguajes de la danza: el Tango, la Danza Contemporánea y la Danza Folklórica; para contar una historia inspirada en el poético relato del vals «yo no sé qué me han hecho tus ojos».

Cada escena adopta un personaje distinto que expresa de acuerdo a las historias que habita: La Soledad, La Ilusión, La Cobardía, El Adiós, El Amor Real y Tregua con la muerte que, perfuma sus almas con un llamado especial: «piénsalo, es hora de volver a hacer el amor de verdad.

Dirección y coreografía de la obra: Federico Carrizo

 

El jueves 19 a las 20hs llega “De la misma madera”, por la Compañía Independiente de Danzas Folklóricas Argentinas.

 

El viernes 20 a las 20hs será el turno de “Tu vieja en Tango”.

Grupo de seis músicxs jóvenes que forma parte del amplio movimiento de renovación del circuito tanguero porteño. Con una fuerte raíz rioplatense, desarrolla músicas propias y nuevas interpretaciones donde se entrevé la búsqueda por expandir las sonoridades del género tomando y reinventado a la vez sus elementos típicos.

Integrantes: Alejandro Petkevicius: guitarra, composición y arreglos; Tamara Bregman – cantante; Federico Rey Deutsch – contrabajo; Sofía Lara – violín; Tomás Sebastián Muir – clarinete y Abigail Vallejos –violoncello.

 

El sábado 21 a las 17hs se presenta “El Taíta – trasnochada de una guayna desesperada”, de Gonzalo Quintana.

A los pies de la calurosa orilla correntina, La Irma desentierra el cadáver de un viejo bailador chamamecero para competir en la fiesta nacional del Loro Vinoso. La música litoraleña, el guaraní y lo fantástico se unen en un bizarro episodio Pop en busca de recuperar la tradición y el folklore perdido.

 

El sábado 21 a las 20hs Danza. “Así se baila el tango”.

Una mirada muy original sobre la danza porteña. En este espectáculo fuera de lo común, Laura Falcoff, su autora, aborda con tanta seriedad como humor los secretos, los misterios y las revelaciones de la danza rioplatense.

En escena, la ambientación de una milonga y tres personajes; por un lado, una pareja de magníficos bailarines que sobresalen también en el arte de la comedia. Por el otro, una “maestra de ceremonias” que acompaña su juego.

“Así se baila el tango es una pieza de cámara, lúdica y poética, que nos sumerge en el mundo misterioso y ritualizado de las “milongas”, esos salones donde se baila el tango en Buenos Aires. Un espectáculo para todo público.

Intérpretes: Camila Villamil, Daniel Sansotta y Laura Falcoff. Dramaturgia y dirección: Laura Falcoff.

 

El domingo 22 a las 17hs se realizará la Feria Emergente.

Para despedir el año regresa “La Feria Emergente” en el Centeya.

Habrá marcas independientes, música en vivo toda la tarde, sorteos y mucho más.