(experiencia) HIEDRA, Guevara 202, en el barrio de Chacarita, es un espacio para el desarrollo y la práctica de proyectos curatoriales y artísticos con énfasis en lo comunitario y en la investigación.

El viernes 6, el sábado 7 y el domingo 8 de mayo de 19 a 21hs se podrá visitar la exposición DES/ARRAIGO.
Proyecto fotográfico y audiovisual que aborda desde dos puntos de vista la problemática de la soberanía sobre el territorio y de la pervivencia de dos pueblos indígenas de Colombia hoy en riesgo de desaparición física y cultural a causa del conflicto interno que atraviesan en sus territorios, entre ellos: narcotráfico, desplazamiento forzado, violación de derechos humanos por parte de grupos guerrilleros, paramilitares y fuerza pública (masacres, secuestro, desaparición y reclutamiento forzado) así como el extractivismo minero (legal e ilegal), la deforestación y la producción de biocombustible a partir del monocultivo de caña con alto impacto sobre el medio ambiente.
Estas temáticas son abordadas a partir de los conceptos de: El ARRAIGO, aborda la lucha del pueblo Nasa en el departamento del Cauca por la soberanía del territorio y la resistencia milenaria por la pervivencia en su territorio ejerciendo su autonomía y el libre desarrollo de sus planes de vida, la conservación de su cultura y de sus tradiciones ancestrales.
El DESARRAIGO, el destierro del pueblo Embera Katío y Embera Chamí en el departamento del Choco hacía la ciudad de Bogotá D.C poniendo en riesgo la conservación de su territorio, su cultura y sus tradiciones. Con un alto índice de desplazamiento ante el conflicto armado entre grupos guerrilleros – ELN y las FARC – Paramilitares y la fuerza pública, declarado por la Corte Constitucional como pueblo en riesgo de desaparición física y cultural, representa uno de los ejemplos más graves en cuanto a situación humanitaria y violaciones de derechos humanos.
19hs: Propuesta sonora + Dos instalaciones
20hs: Proyección documental «Sangre y tierra»

Cenas Curatoriales: 

El sábado 14 de mayo se realizará una Cena Curatorial que incluye un plato de comida, una copa de vino y la posibilidad de escuchar la experiencia que un artista/curador o investigador tuvo en una bienal.
En la próxima cena estará de invitada a Renata Cervetto que hará foco sobre el contexto político y social en torno a algunas ediciones de la Bienal de San Pablo y su historia de boicots. ¿De qué manera repercute el contexto geográfico y cultural en el armado de este tipo de eventos? ¿Cómo y de qué manera se involucran los artistas y curadores? Por otro lado, vinculará también el rol de los equipos de educación y mediación en San Pablo y la Bienal de Mercosur, en donde han adquirido una gran importancia a partir de la curaduría pedagógica propuesta por Gabriel Pérez Barreiro y Luis Camnitzer en 2007.
Renata Cervetto investiga prácticas artísticas y curatoriales en diálogo con la pedagogía. Es Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Buenos Aires, 2011) y realizó el programa curatorial del Appel arts centre en Amsterdam (2013-2014). En 2014 obtuvo la primer Curatorial Fellowship otorgada por el Appel arts centre y la Fundación Ammodo (NL), para la cual desarrolló dos mesas redondas y un seminario con artistas y curadores de Latinoamérica y Europa. Esta investigación ha sido compilada en la publicación “On Boycotts, Censorship and Educational Practices” (de Appel arts centre, 2015), el primero de la serie “The Fellow Reader”. Ha trabajado en el Museo Sívori, la Colección Amalia Lacroze de Fortabat, MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires).
Actualmente se desempeña como coordinadora en el área educativa de MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y trabaja en una publicación que reune prácticas educativas en Latinoamérica en colaboración con TEOR/éTica, Costa Rica.

El sábado 28 de mayo Tomás Espina será el invitado, relatará su experiencia por las diferentes bienales en las que participó.
Tomás Espina nació en Buenos Aires en 1975, es hijo de madre chilena y padre argentino. Su familia debió exiliarse en México y después en Mozambique, finalmente su familia pudo reingresar a Chile en 1982. En 1992, cuando cumplió 15 años (dos años después de que fallezca su madre) regresó definitivamente a Argentina. Primero a Unquillo, Córdoba, y 1997 a Buenos Aires para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Durante su estancia en Unquillo junto con Pablo García fueron los que llevaron a cabo los muñecos y mascaras para la murga “Unquio Paradise” en los hoy suspendidos Corsos de Unquillo.
Es licenciado en artes visuales del UNA. Estudió en los talleres de Pablo Siquier (2003) y Marina De Caro (2006). Participó como agente CIA (Centro de Investigaciones Artísticas (2010). Participó en la Bienal de Buenos Aires, Argentina (2002).Merco Sur, Porto Alegre, Brasil (2009). Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina (2010) Bienal de Estambúl, Turquía (2013). Trienal Poligráfica de Puerto Rico (2012). Además de Argentina participó en diversas muestras individuales y colectivas en Chile, Brasil, Mexico, Perú, Colombia, E.E.U.U, Francia, Alemania, Suiza, India y Japón. Su trabajo se encuentra en colecciones publicas y privadas alrededor del mundo.

Para reservar un lugar se debe enviar un mail a: experienciahiedra@gmail.com

(experiencia) HIEDRA abre los miércoles, jueves y viernes de 11 a 13 y de 16 a 19hs y los sábados y domingos en distintos horarios, según la actividad.