
Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, en el barrio de Almagro, tiene la siguiente programación en mayo:
Los lunes a las 20.30hs llega «Juramos no morir de amor».
Tres mujeres, una artista conceptual, una feminista bolchevique y una mujer salida de una novela de Marguerite Duras, se despiertan en un lugar inclasificable y se ponen a conversar.
Ana Mendieta, Inessa Armand y Lola V. Stein, salen una y otra vez del sueño para intercambiar palabras, para seguir pensando la condición femenina, la necesidad de amar libremente y de pisar fuerte las calles del mundo. A partir de lo vivido buscan alumbrar nuevos modos de articular el deseo y así entran en diálogo con el presente que socava los estereotipos de género y de orientación sexual. Los relatos y las discusiones van desplegando amores, encuentros y desencuentros, rupturas y violencias y van destilando un compromiso repetido desde el título, el jurar no morir de amor. La obra es resultado de una primera etapa, conducida por Laura Yusem, que apuntó a la búsqueda de un lenguaje corporal que hablara del no lugar en el que habitan los personajes. En diálogo con esa búsqueda se diseñó el dispositivo escenográfico que, en una segunda parte del proceso, conducido por Ana Alvarado, pudo alojar el encenderse de los gestos y de las palabras sostenidas por los conflictos de los personajes reales, presentes en la escena a partir de un diseño audiovisual que documenta su existencia y la época en la que vivieron.
Autoría: Ana Rodríguez Arana
Actúan: Patricia Carbonari, Natalia Pascale y Ana Rodríguez Arana
Dirección: Ana Alvarado y Laura Yusem
Los jueves a las 20hs se presenta “Aquella máquina de coser… por el mundo adelante”.
“Aquella máquina de coser…por el mundo adelante” o “polo mundo adiante” (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser…
Autoría y Actuación: Mirta Mato
Montaje Dramatúrgico y Dirección General: Ana María Bovo
Los jueves a las 21.30hs llega “El hambre, crónicas de una compañía trágica”.
Una compañía ambulante de teatro de todos los tiempos lucha por permanecer en pie. Una carroza llena de fracasos va de pueblo en pueblo intentando subsistir, o simplemente vivir del deseo aguardando una oportunidad. Así es el caos del artista. En una época del Hambre donde la compañía del otro parece ser la tragedia del momento, donde el individualismo pareciera ser un valor y no una carencia. Una comedia que se ríe de nosotros mismos, de nuestras compañías trágicas en un malestar cultural que se representa en la frustración de aquello que sea por mandato, por deseo o vaya uno a saber por qué se nos imponen.
Lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido, todo será posible si existe el hambre del artista.
Son los tiempos del hambre, el hambre por estar o pertenecer, el hambre de tener, de ser reconocido, el hambre y un perfil, esa posibilidad de parecer para tener, parecer ese personaje esa máscara.
El Hambre del artista, artistas que de tanta hambre terminan devorándolo todo en un caos incesante, el caos del artista.
Libro e Idea original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Música original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Elenco: Belén Frontera, Cinthia Colasurdo, Leila Assad, Malena Luchetti, Marian Morelli, Nadia Zajic, Verónica Belén Rodríguez, Zoe Verbena y Gonzalo Rivarola
Músico en vivo: Ernesto Biasotti
Dirección de actores, puesta en escena y dirección general: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Los jueves a las 22.15hs es el turno de “El Amor que me negaron”.
La obra, ambientada en los años 90, aborda temas como la religión, la pobreza, el amor, la soledad y la diferencia de clases.
Clara despierta en el living de su casa luego de desmayarse en la calle. Junto a ella está El Pájaro, un particular hombre a quien nunca vio antes. A partir de ese (¿inesperado?) encuentro, ambos se dan cuenta de que se necesitaban más de lo que imaginaban. Nunca pensaron hasta donde llegarían por el amor que les negaron.
Dramaturgia: Mariano Camarino
Actúan: Mariano Camarino y Pilar Fernández
Dirección artística: Matías López Barrios
Dirección general: Grupo Mulata
Los sábados a las 17hs se presenta “Perder la cabeza”.
Ascender la escalera de las pasiones implica siempre la posibilidad de perder la cabeza. En éste monólogo, Marcos Rosenzvaig, narra la historia de Marco Avellaneda -condenado a muerte y degollado-, cuya cabeza ha sido colgada de un árbol, en la plaza Independencia de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
A partir de ahí nuestro protagonista se despide de su mujer enamorada, Fortunata García y consigue el oxígeno necesario para respirar cada logro concretado de su corta vida, y a vivenciar los desaciertos y descuidos de sus derrotas, que lo llevaran a su trágico final, en el contexto de la sangrienta epopeya entre unitarios y federales.
Autoría: Marcos Rosenzvaig
Intérprete: Ezequiel Baquero
Cantante: Susana Cabrera
Música en vivo: José Prieto
Puesta en escena y Dirección: Eduardo Lanfranchi
Los sábados a las 18hs llega “Las bingueras de Eurípides”.
“Las Bingueras de Eurípides” es una comedia trágica, vibrante y desbordada, donde el mito y lo cotidiano se cruzan en un bingo clandestino. Inspirada en «Las Bacantes» de Eurípides, la obra sigue a un grupo de mujeres que, entre cartones, confesiones y desafíos, encuentran en el juego mucho más que azar: un espacio de resistencia, comunidad y liberación.
Todo cambia con la llegada de Dionisia, una figura tan magnética como disruptiva, que las arrastra a una celebración donde lo festivo se vuelve ritual y la risa, desafío. Con música en vivo, humor afilado y un ritmo vertiginoso, «Las Bingueras de Eurípides» nos sumerge en un viaje donde el caos y la libertad se abrazan.
Dramaturgia: Ana López Segovia
Dirección: Francisco Civit
Actúan: Cristina Blanco, Gabriela Calzada, Vanesa Cardella, Ariel Cortina, Gisella Crimi, Natalia Chiesi, Analía González Bravo, Daniela Lozano, Juan Pablo Maicas, Federico Minervini, Roberto Monzo, Natalia Olabe, Mariana Ortiz Losada, Mar Bel Vázquez
Coreografía: Silvina Duna
Música original: Juan Pablo Maicas y Francisco Civit
Los domingos 4 y 11 a las 15hs será el turno de “Gayola en París”.
Serafín tiene un sueño recurrente, en el que la gloria lo rodea y le devuelve sus mejores conquistas. Pero cuando despierta se encuentra solo, entre cuatro paredes herméticas que guardan con él un pasado de colores intensos, que se vuelven opacos cuando asoma el recuerdo de la victoria perdida, dominada y vencida por el engaño. Él ansía que esos tiempos de gloria regresen con la libertad, empapados de tango, nostalgia y guantes de box.
Dramaturgia: Pamela Jordan
Intérprete: Patricio Coutoune
Música original: Fernando Nazar
Dirección: Pablo Gorlero
Los domingos a las 18hs se presenta “Miguel Hernández, mi marido”, sobre textos de Miguel Hernández.
Miguel Hernández, mi marido, es un unipersonal poético musical basado en el libro “Recuerdos de la viuda de M. Hernández”, que nos acerca a la vida del poeta español a través de los recuerdos y anécdotas de su mujer Josefina Manresa, incorporando sus poemas dichos y a través del canto y la música.
Es un homenaje no solo al escritor, poeta y activista político que fuera ocultado por el fascismo español durante y después de la guerra civil; sino también a su esposa, fuente de inspiración de sus más hermosos poemas y compañera incansable en su corta vida.
Actuación y Dramaturgia: Liliana González
Voz en off: Carlos Ponte
Dirección general: Carlos Ponte
Puesta Original: María Esther Fernández
Los domingos a las 19.30hs llega “La Madonnita”.
“La Madonnita” transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun.
Autoría: Mauricio Kartun
Intérpretes: Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes
Dirección: Malena Boim
Los domingos a las 20.30hs es el turno de “Verona”.
En la noche de la fiesta de cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia.
Elenco: Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola (voz en off)
Dramaturgia: Claudia Piñeiro
Dirección y Puesta en Escena: Cristina Osses
Entradas por Alternativa Teatral.