
Moscú Teatro, Juan Ramírez de Velasco 535, en el barrio de Villa Crespo, tiene la siguiente programación en mayo:
Los sábados a las 19hs se presenta “La memoria que somos”.
Mariana y Corina son amigas. Son actrices. Ellas se preguntan ¿qué es la memoria? Ensayando respuestas construyeron esta obra: Dos amigas que tienen por tradición festejar juntas la navidad. Este año una de ellas no logra encontrar la receta de La Periquita, una torta que aprendió a hacer de su abuela y que sólo se hace en esa fecha. En el intento de ir a buscar a la memoria la receta familiar, las amigas juegan a ser otras: las niñas, sus madres, sus padres, sus abuelas.
Un sentido retrato de época. Un modo de unir con hilos de oro los fragmentos de lo vivido.
Dramaturgia: Compañía Las Berlinesas
Intérpretes: Mariana Del Pozo y Corina Sztryk
Dirección: Lali Fischer y Luciana Taverna
Los sábados a las 21.30hs llega “No me muero”.
Sandra es empleada de una aseguradora de riesgo de trabajo, pero no puede asegurar nada. Su vida se transformó en una incomunicación constante, donde lo único seguro son sus ganas de desplegar gestos, decir poesías, actuar. Actuar como una forma de evitar el olvido. Actuar para no morir.
“No me muero” es un espectáculo hecho de fragmentos, pedazos de un existir.
Trabajo riesgoso el desear actuar, sin embargo, abre camino para vivir otras vidas, para olvidar el presente que agobia, para jugar a ser otra, otras.
Dramaturgia: Julieta Carrera
Actúa: Julieta Carrera
Coaching actoral: Luciano Ledesma
Coach Vocal: Mariana García Guerreiro
Dirección: Julieta Carrera
Los domingos a las 17hs es el turno de “Que hermoso era todo antes”.
Antón Chéjov escribió “La Gaviota” en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título “comedia en 4 actos”. Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente todos envejecen… No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de “Qué hermoso era todo antes”; es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov.
Hay una famosa frase que dice que “La comedia es tragedia más tiempo”. El tiempo es un tema fundamental en “Qué hermoso era todo antes”, la vida pasa y los sueños no se cumplen, las elecciones que toman llevan a los personajes por caminos no deseados, nadie está feliz con su presente, todos se sienten víctimas de un destino que les hace burla… Gabriel quiere cambiar el cine, quiere subir la vara del arte y ama a Nina. Nina quiere ser una actriz reconocida, y se enamora de Boris. Boris es un aclamado director de cine, pero quiere ser “pescador”, está en pareja con la famosa actriz Irina, la madre de Gabriel. Irina, quiere ser eternamente joven, reconocida y deseada. Su hermano, Nicolás, quiere vivir en la ciudad, nunca supo que hacer de su vida, y vive en el campo con su sobrino Gabriel y María, la casera. María está enamorada de Gabriel, que está enamorado de Nina, que se enamora de Boris, que está en pareja con su suegra Irina y que es odiado por Gabriel, ya que hace un cine berreta, según él… Nina no piensa lo mismo, Irina tampoco. Boris en el fondo sí. Y el tiempo sigue pasando y nadie puede hacer nada… Solo nos queda sonreír siendo espectadores de estas vidas incómodas e infelices… y desearles lo mejor.
Dramaturgia y Dirección: Lisandro Fiks
Actúan: Guillermo Aragones, Catherine Biquard, Romina Fernandes, Lisandro Fiks,
Francisco Lumerman y MartIna Zalazar
Dirección: Lisandro Fiks
Los domingos a las 20hs se presenta “Rumbo a peor” (“Worstward Ho!”).
Penúltimo trabajo de Samuel Beckett, aún no estrenado en argentina, es un parlamento endemoniado donde recapitula sus argumentos fundamentales. Con la mínima cantidad de palabras posible, el protagonista se propone poner en escena un proceso de deconstrucción hasta llegar a un grito, un silencio, una imposibilidad de decir. Está en el orden del intento: fallo luego existo.
Puede haber un gran significado filosófico en la obra, cualquiera puede interpretar lo que desee, pero lo que sucede en la acción es simplemente eso que sucede, una aventura asombrosa, inquietante y poéticamente cautivadora, un viaje a un lugar muy extraño. De cara a lo peor hasta que haga reír.
Ya desde su título, la obra está poseída por la ironía y el humor, porque es una parodia al título de una novela inglesa de 1855, “Westward Ho”, o sea: “Hacia el barrio del oeste”. Esto lo vociferaban desde las diligencias para atraer a los pasajeros, anunciando hacia dónde se dirigían. En “Worstward Ho”, la expresión sería: “Hacia el peor barrio”, o “Rumbo a Peor”. Así desde el inicio la cuestión implica un protocolo del empeorar. Puede empeorar lo que existe. Lo que implica otra paradoja: El máximo fracaso del ejercicio mental es el mayor éxito. Mejor peor.
Autor: Samuel Beckett
Traducción, interpretación y dirección: Pablo Finamore
El viernes 16 a las 20.30hs llega “El amante de los caballos”.
Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos.
A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma.
Adaptación y Dirección: Lisandro Penelas
Actúa: Ana Scannapieco
El sábado 31 a las 21.30hs será el turno de “LIMBO (Familia Muerte)”.
La familia muerte se dedica a llevar a cabo las órdenes de Dios. Cuando llega un fax deben acudir adonde se les manda para cumplir con su trabajo eterno. Pero de pronto el fax empieza a fallar, alguien viajó en la dirección contraria, alguien que debería morir anda vivo por ahí. Los números no cierran.
En un juego entre lo efímero y lo eterno estos personajes-clowns intentarán darle orden a este limbo.
Actúan: Pablo Cano, Mariana Eramo, Sebastián Fernández Castaño, Emiliano Maitía,
Ximena Munguia, Bárbara Naveira y Emilio Ramon
Dirección: Lisandro Penelas
Entradas por Alternativa Teatral.