
Naesqui, ubicada en la esquina de 14 de Julio y Charlone, en el barrio de Villa Ortúzar, tiene distintos cursos y talleres en octubre:
Jueves a las 18.30hs: Camila Fabbri / Mientras todo el mundo sigue bailando
Taller intensivo de escritura
Para escribir narrativa las influencias no vienen siempre, necesariamente, de ahí. Pueden ser eclécticas, infinitas.
Una publicidad antigua, una anécdota familiar, un programa de tv, una película de cable.
¿Cuántas cosas nos inspiran?
A partir de tres consignas específicas, signadas en los tres primeros encuentros, desarrollaremos distintos textos que funcionarán como disparadores para futuros cuentos. Escribiremos in situ, y también llevarán trabajo para sus casas. La idea es que puedan obtener ideas que antes no existían, como quitar agua de las piedras.
Los ejercicios serán leídos y comentados, para seguir desarrollando observaciones críticas sobre lo propio y también sobre la escritura de los otros. Para escribir narrativa es imperioso desarrollar un ojo crítico que clarifique qué queremos hacer y qué no.
El encuentro final sugerirá que elijan uno de los tres textos y será destinado a su lectura y posible reescritura.
Materiales con los que se trabajarán:
-Poema “La visión”, de Silvina Ocampo
-Cortometraje “La Reina”, de M. Abramovich
-Composiciones musicales varias
Valor $70.000 al mes
Viernes a las 10hs: Javier Sinay / Dojo de Escritura de No Ficción
Encuentros con opción virtual o presencial
¿Qué es el dojo? El dojo es un lugar donde se practica un arte, una disciplina. Se repiten ejercicios y movimientos una y otra vez, tratando de alcanzar la excelencia, sabiendo que nunca llegaremos a ella pero que, en el camino, templaremos nuestro espíritu y nos transformaremos en personas más íntegras. Solemos hablar de los dojos de karate —o de los de otras artes marciales.
El Dojo de Escritura de No Ficción es un taller donde cada participante busca, a través de la pluma, ser mejor, templar el espíritu, escribir lo que más le guste: Crónica, Memorias / Memoir, Ensayo, Literatura del Yo, Viajes, o cualquier forma de la literatura de realidad.
En el Dojo de Escritura de No Ficción escribimos todas las semanas. Cada participante trabaja en sus temas. Cada participante sabe a dónde quiere llegar. En esta comunidad que teclea y teclea, en este taller casi zen, hay un camino: es el camino de la palabra.
Valor $65.000 por mes
Miércoles a las 18.30hs: Maia Tarcic / Hacelo por la historia
Taller de escritura creativa autobiográfica
Este taller propone ejercer la escritura asumiendo lo autobiográfico como género literario o como punto de partida para llegar a un texto. Se escribe a raíz de ejercicios que promueven el juego, el entusiasmo y la eliminación del juicio que tenemos dentro.
Los ejercicios son estrategias para escribir un texto, ya sea de ficción o no-ficción. Cada semana, se asignará una tarea expeditiva a realizar antes del siguiente encuentro: hacer algo concreto y escribir sobre eso. Vivir una experiencia particular para luego contarla. Para esto es preciso disponer el cuerpo, probar ser personaje y persona casi en simultáneo, entrenar el sentir y la escucha. Se indagará en qué se comprende cómo escribir y se explorarán maneras propias de decir cuando en apariencia no sale nada.
La metodología de este taller se enfoca en cómo funciona cada uno de los integrantes dentro de un proceso de creación. La idea es volver cada vez más consciente la forma particular de funcionar ante una consigna. Para ello se desarrollarán diferentes premisas para despertar el entusiasmo y la inspiración en cada uno. Es una invitación a nombrar y compartir la propia experiencia, entrenar una mirada intuitiva, un estado de disponibilidad del ser. Se compartirá material de lectura complementaria de diferentes autores que trabajan desde el género autobiográfico. A su vez, la escucha atenta de los trabajos y de sus devoluciones, serán también aportes al aprendizaje. Cada uno está en un momento particular de desarrollo artístico y tiene mayor o menor consciencia de lo que está buscando y de lo que le gustaría probar, experimentar e investigar. Cada participante tiene una poética singular, un mundo propio que no se parece a ningún otro. Este taller se trata de reconocerlo, desplegarlo, profundizarlo y darlo a conocer.
Valor $90.000 por mes
Domingo 12 a las 11hs: Lula Bauer / Las madres están escritas
Taller para leer y escribir sobre nuestro lazo materno.
Durante este pequeño taller de tres encuentros vamos a juntarnos a leer y a escribir sobre nuestro lazo materno. Una mirada, contextual y atemporal.
Nuestras madres fueron ellas a pesar de todo lo que no pudieron y pudieron a pesar de haber sido ellas. Vamos a pensar a nuestras madres con libros que nos arrojan a diferentes miradas sobre las madres.
Primer encuentro: “El corazón del daño”, de María Negroni.
La madre ausente, la enfermedad, el exilio. La presencia abrumadora de las madres rumiantes. Introducción. Vínculo. Las madres posibles, cómo nos relacionamos con ese pasado, con la infancia y la época. El feminismo nos trae una mirada más amplia para recorrer y pensar los vínculos maternales dentro de un patriarcado profundo. quienes eran nuestras madres, a que se dedicaban, cómo vivían la tarea doméstica.
Segundo encuentro: “Nada se opone a la noche”, de Delphine de Vigan.
Las madres y el trauma, la salud mental como estructura de una época. Cómo contar la enfermedad mental. Nudo. Puntos oscuros de nuestras madres, qué sufrimos por fuera de la oscuridad de la noche. Llevar a la luz los momentos más claves de nuestra infancia.
Nuestra madre en una fotografía.
Tercer encuentro: “La balada de la pistolera” de Martin Rodríguez
La madre y la muerte, la electricidad, la herencia. Que queda arrasado después de la tormenta. Las madres y la poesía. El poema intenta llegar hasta donde la palabra no puede y se transforma en imagen. Desenlace.
Cierre del taller a través de la poesía. Que podemos intentar preguntar.
Las madres como misterio, como cueva que protege y recluye. La oscuridad en el abrazo y el misterio en la vida que eligen.
Valor $35.000 por mes.
Martes a las 18.30hs: Talleres sobre historia, fútbol, música y arte: Historia Pop de la Argentina (1965-1989): Del Di Tella al under por Fernando García
Con material audiovisual de archivo directo producto de las investigaciones del autor para los libros:
– Los Ojos: vida y pasión de Antonio Berni – Crimen y Vanguardia: el caso
Schocklender y el surgimiento del Underground – El Di Tella: Historia íntima de un fenómeno cultural – 100 veces Redondos: historias secretas del pogo más grande del mundo
Cada episodio incluye una playlist de Spotify diseñada para este curso.
Episodio 1: De la Inglaterra de posguerra al Pop Lunfardo porteño. Un recorrido por
Richard Hoggart, el pop art inglés, las neo vanguardias argentinas, el Instituto
Di Tella y la relación entre cultura popular y vanguardia en Buenos Aires.
Episodio 2: La radicalización poética del Bar Moderno y los beatniks porteños. Marta
Minujín como puente entre psicodelia y vanguardia pop. Jorge Álvarez y la construcción estética que dio paso al rock argentino.
Episodio 3: Psicodelia, prensa underground y la influencia del Di Tella en el rock argentino de los 70. Del Arte Vivo Dito al under musical, con figuras como Oscar Bony,
Juan Gatti y Spinetta.
Episodio 4: Del conceptualismo de Jacoby al pop de Virus. Performance, happening y estética en Sumo, Los Redondos y Soda Stéreo. El cierre de una época con Don Cornelio y la Zona como símbolo del under.
Valor $70.000
Sábados a las 11hs: 90 minutos de fútbol y nostalgia por Eduardo Bolaños
Argentina en los Mundiales: Un viaje por casi un siglo de Copas del Mundo con la Selección: glorias, frustraciones y anécdotas inolvidables. De Rattín en Inglaterra ’66 al enigma del ’78, el milagro del ’86, la dureza del ’90, la caída de 2002 y las hazañas de
Maradona, Messi, Kempes, Scaloni y más.
Fútbol 80: La década que cambió al fútbol argentino: descensos inesperados, ocho campeones distintos, el fin de los nacionales y el inicio de las liguillas.
Maradona, Bilardo y el salto de la TV con Fútbol de Primera marcaron un antes y un después.
Curiosidades: Historias mínimas que construyen la mística del fútbol: partidos que cambiaron de dictadura a democracia, goles en contra insólitos, arqueros improvisados, Boca de local en el Monumental y Francia jugando con la camiseta de Kimberley en el ’78.
Fútbol & TV: Del primer partido televisado al fenómeno de Fútbol de Primera. La TV y el fútbol crecieron de la mano durante 75 años: cambios de días, transmisiones estatales, privadas y codificadas, y periodistas que se volvieron protagonistas de la pasión.
Valor $70.000
Sábado 11 a las 14hs: True blue: taller de cianotipia por Andrea Perrotat
La intención de este taller es llevar a cabo un acercamiento al proceso de revelado de imágenes a través de Cianotipia, sus diversas formas de producción y posibles usos.
Se trata de un sistema que parte de la experimentación, con posibilidades infinitas: probaremos elementos de la naturaleza, texturas, transparencia, para luego pasar a imágenes realizadas previamente, textos y dibujos.
Los trabajos que realizaremos son:
– Cianotipia botánica
– Cianotipia imagen fotográfica
– Cianotipia virada
– Experimentación sobre otros materiales
Este taller está dirigido a un todo tipo de público ya que no es necesario tener conocimientos previos y será con modalidad demostrativa / participativa, dependiendo de las etapas del proceso.
El mismo incluye todos los materiales necesarios para la realización de las impresiones y apuntes con el contenido.
Valor $45.000
Sábado 18 a las 15hs: La gran imagen no tiene forma II: Workshop depintura experimental con tinta china por Natalia Correa
Este curso nace a partir de conceptos de filosofía oriental que inspiraron los ejercicios a desarrollar durante el encuentro. Exploraremos el movimiento fluido y rítmico en el trazo, luego lo gestual en la mancha y la forma.
A partir de la música llevaremos el ritmo interno, del cuerpo entero a la pincelada. Trabajando de manera lúdica y disfrutando del proceso.
El workshop está dirigido a personas con interés en artes plásticas, gráficas, visuales y disciplinas afines. No requiere experiencia previa.
Incluye materiales: Papeles en formato rollo (10 mts. para cada unx) hojas canson y tinta china.
Los participantes deben traer sus pinceles (pinceletas anchas de 3 a 6 cm, más los pinceles que deseen que sean medianos o grandes) y ropa cómoda para moverse y manchar.
Valor $55.000
Sábados a las 17hs: Experiencia Beatle: La evolución sonora de The Beatles – Un recorrido por su discografía (Módulo 2: 1967-1970) por Fernando Blanco
Segundo módulo de este curso que propone explorar la evolución artística y cultural de The Beatles a través de sus álbumes, desde sus inicios hasta su disolución, abordando contexto histórico, técnicas de grabación, letras, producción, influencias y legado.
Clase 1: La cumbre artística
Un recorrido por la cumbre creativa: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Magical Mystery Tour. Se analiza el single “Strawberry Fields Forever” / “Penny Lane”, el álbum entendido como obra integral, el aporte del arte de tapa y la producción orquestal, y las primeras señales de ruptura interna en la psicodelia.
Incluye repaso tema por tema.
Clase 2: Caos creativo y proyectos en la pantalla
La etapa del White Album: viajes (India), influencias (Yoko Ono, Maharishi) y la convivencia de composiciones profundamente personales. Aquí las canciones funcionan como manifiestos individuales y conviven géneros radicalmente distintos; se estudian los discos tema por tema.
Clase 3: Meditación, Álbum Blanco, primeras fisuras
Un cruce entre meditaciones, rarezas y experimentos: Past Masters II y Yellow Submarine. Se exploran los simples, las piezas menos conocidas y el film animado —momentos que muestran otra cara del grupo: la inventiva en lo pequeño y lo extraordinario.
Clase 4: Retorno a las raíces y despedida
Cierre de ciclo con Abbey Road y Let It Be: tensiones internas, la polémica producción de Phil Spector frente al sello de George Martin, proyectos solistas y la separación definitiva. Se analiza cómo de ese conflicto nació, también, un legado perdurable en la música popular.
Valor $70.000
El viernes 31 a las 17.30hs llega Halloween a Naesqui: taller de pastelería espeluznante con Ailén Suppicich.
Vení a crear dulces de Halloween. Vamos a hacer insectos de trufas de dulce de leche y decorar nuestras propias galletitas terroríficas.
Para niños y niñas de 5 a 10 años. No se requiere experiencia, solo manos bien limpias-
Valor $16.000 con materiales incluidos.
Los talleres y eventos se llevarán a cabo en el espacio del primer piso (subiendo por escalera) en Naesqui libros y café. Para más información o consultas, podés enviar mensaje a Instagram @naesqui.librosycafe o al mail naesquitalleres@gmail.com.

