
El Teatro Azul, Av. Corrientes 5965, en el barrio de Villa Crespo, en noviembre tiene la siguiente programación:
El sábado 1° a las 16hs se presenta “La última cena”.
Norma y Gladys organizan una reunión con sus amigos de la juventud de la parroquia. Mientras preparan la mesa irán reflexionando sobre la vida y la muerte, el paso del tiempo y los rumores. Como es de costumbre, chismoseando de todo y con un humor ácido. Una obra para reírse con ellas y, entre chistes, pensar sobre la vejez.
Autoría y Dirección: Lourdes Catadiano y Guillermo Rodríguez
Actúan: Lourdes Catadiano y Guillermo Rodríguez
El sábado 1° a las 20hs llega “2° piso depto A”.
Jorge va a intentar concretar con su secretaria lo que desea hacer hace mucho tiempo pero una serie de acontecimientos inesperados hará que todo se complique ¿Logrará salirse con la suya?
Autoría y Dirección: Marcelo Ricci
Actúan: Fernando Castrogiovanni, Lorena Bartolini, Noelia Ferrari, Silvia Fissore, Marcelo Ricci, Tobias Ricci y Marisa Rodríguez
Los domingos a las 13hs será el turno de “Afroargentinas”.
Una propuesta escénica de teatro documental basada en la biografía de dos personas afroargentinas de diferente origen, descendientes de esclavizadxs en este territorio y de migrantes caboverdeanxs del siglo XX. A través del relato en primera persona sobre sus propias experiencias de vida cuentan cómo es ser afroargentina en una país que decidió borrarlas de su historia pero que ellas, gracias a su auto reconocimiento como afro y argentinas y del deseo de que sus derechos como tales sean reconocidos, deciden compartir sus historias, la de los gestos que estas vivencias han dejado en sus cuerpos y las que le han llegado de sus ancestrxs, para que nadie más diga que en Argentina no hay negrxs.
La obra intenta construir un relato poniendo en escena los cuerpos vivos y presentes que hoy constituyen a la afroargentinidad y contar a viva voz que no son una anécdota del pasado. Sin caer en un lugar solemne, sino a través de dispositivos escénicos que generen lugares de
Adaptación: Ivanna Smolar
Actúan: Florencia Gomes y Jesica Salinas Lamadrid
Dirección: Lina Lasso
Los domingos a las 16hs se presenta “Una mísera historia”.
Las leyendas han intentado explicar el inicio de todos los males, cruzando dioses y demonios en una batalla por la conquista del ser humano. La costumbre de contar historias es muy antigua. Cuando aún no existía la escritura el hombre ya contaba cuentos que, con el tiempo, se fueron transmitiendo, de generación en generación. Esta es una de esas historias, que luego de ser contada y reinterpretada una y otra vez para encontrar algún sentido, llega hasta nosotros en una nueva versión. La clásica leyenda argentina de Miseria y el diablo, encuentra una nueva forma alrededor de un fogón, cargada de humor y utilizando la música como vehículo.
Dramaturgia: Marcelo Caballero y Martín Goldber
Actúan: Leila Assad, Camila Ballarini, Carolina Carniglia, Luciana Corti, Iru Cruz, Sabrina DI Costanzo, Godo Nicolás, Noelia Lee, Ignacio López Míguez, Emanuel Procaccini, Nicolás H. Quaglini, Matías Serrano y Sosa Frende
Guitarra: Ramiro Saá
Percusión: Nahuel Facundo Armentia
Violín: Victoria Gelhorn
Música: Juan Pablo Schapira
Dirección musical: Juan Pablo Schapira
Dirección de actores: Marcelo Caballero y Martín Goldber
Dirección: Sol Rieznik Aguiar y Gonzalo Rivarola
Los domingos a las 20hs llega “Dioses y monstruos”.
Un viaje intenso y provocador donde realidad y fantasía se entrelazan.
Victoria se ve atrapada entre oscuros recuerdos de su pasado y un presente desgarrador. El deseo, el amor y el dolor arden en la misma llama. Obligada a confrontar sus heridas más profundas, Victoria se refugia en su escritura. ¿Cómo seguir viviendo después de todo? ¿Es posible transformar el dolor en resistencia?
Recomendado a mayores de 16 años.
Autoría: Ignacio Goyena
Actúan: Francisco Andriano, Luciano Bévolo, Araceli Echenagucia, Camila Rinaldi y Ornella Senarega
Dirección: Valu Bartelt
Los jueves 6 y 11 a las 21hs será el turno de “Santiago de las carreras”.
Una trampa es un dispositivo o una táctica prevista para dañar, capturar, detectar o incomodar a un intruso. Las trampas pueden ser objetos físicos, tales como jaulas, o metafóricos como acertijos o adivinanzas.
Camilo Bianco, un joven deportista, sueña con dedicar su vida al tenis, pero la dificultad del universo deportivo lo arrastra constantemente al límite del abandono. Frustrado y al borde de dejarlo todo, recibe como un vaticinio el consejo de sus tenistas favoritas, las Hermanas Guzmán: ‘Si te querés dedicar a esto pibe, hacé pretemporada en Santiago de las Carreras.’
Un pueblo misterio, impenetrable, asediado y admirado en partes iguales, que puertas adentro se dedica a producir: arte, periodismo, religión y, por supuesto, deportistas de elite. Sus habitantes, huyentes del afuera, fundaron el pueblo, que es máquina de éxitos, fábrica de aciertos, varita mágica. Todo lo que Santiago de las Carreras toca lo convierte en oro, y eso tiene un endogámico precio: lealtad o bala.
Dramaturgia: Gabriela P. Manildo
Actúan: Sarah Birmajer, Tamara Borgna, Ariel Delgado, Malena Luz Márquez, Camila Peraccini, Alma Pereira, Santiago Rossi, Eduardo Saracho, Lord Maurus, Rufina Solerno, Iván Vallejos, Geraldine Van Muylem y Martu Volta
Coreografía: Gabriela P. Manildo
Dirección: Gabriela P. Manildo y Catalina Otero
Composición Musical: Catalina Otero
Los viernes a las 21hs se presenta “El minuto exacto”.
Un experimento, un juego, una misión: Calcular el minuto exacto en el que se termina el mundo. Juana, una joven astuta y curiosa, emprende camino por terrenos matemáticos hacia la ansiada respuesta, el final de los tiempos. Entre cuenta y cuenta, nos cuenta su historia: La triste familia de colores, recauchutada para disimular la presente ausencia de una madre muerta, arrebatada. El monstruo bajo la cama, el hilo de la amistad hecho nudo. El tiempo es inevitable en su constancia, la tormenta de la vida continúa y Juana sólo puede resguardarse en el cálculo, así lo hará hasta llegar a su resultado, el minuto exacto.
Advertencia: Esta obra trabaja sobre violencia de género, en la pieza se perciben agresiones físicas y verbales, acompañadas por estímulos estéticos como estrobos, sonidos fuertes y estruendos.
Si bien el relato pertenece a un universo ficcional, sus acciones y consecuencias pueden asimilarse a las que esta problemática ejerce en la vida real, si estás atravesando una situación semejante pedí ayuda, comunicate a la línea 144, es anónima, gratuita y nacional.
Dramaturgia y Dirección: Catalina Otero
Actúan: Josefina Belardo, Juan Guevara, Gabriela P. Manildo y Julieta Perelstein
Coreografía: Gabriela P. Manildo
Entradas desde $16.000. Reserva por Alternativa Teatral.

