
El Teatro El Popular, Chile 2080, en el barrio de Balvanera, tiene la siguiente programación en julio:
El viernes 4 a las 20.30hs se presenta “Alter. La extrañeza de los habitual”.
Idea y dirección: Mónica Romero
Intérpretes: Cynthia Campano, Leonela Dalma Barrionuevo, Muriel González, Rocío Sánchez y Estefanía Santillán Barletta
El sábado 5 a las 20.30hs llega «A pura impro» en el marco del Festival Entrá en defensa del Instituto Nacional del Teatro.
Actúan: Mosquito Sancineto y Gaby Villalba
Improvisador invitado: Alejo Bertín Cardozo
Música en vivo: Raúl Peña
Dirección: Mosquito Sancineto
Los domingos a las 18hs es el turno de “Fragmentos del caos”.
El tiempo se ha roto y por las fisuras emerge lo que estuvo soterrado, creciendo, alimentándose del odio, la ambición, la codicia, hasta finalmente encaramarse en el poder.
Todos los recursos del teatro musical, puestos al servicio de abordar esta temática actual tan dramática desde el humor, que tiene la virtud de poner la distancia necesaria para poder disfrutarlo y reflexionar acerca de la época que nos toca vivir.
Actúan: Dalila Real, Leandro Rosati, Marcela Trajtenberg y Seba Tutt
Dirección: Leandro Rosati
Desde el sábado 19 al domingo 3 de agosto llega el Festival Internacional de Títeres «Al Sur».
Todos los días a las 16hs Títeres de Argentina y del mundo para toda la familia con entradas a la gorra.
Sábado 19: “El Circo de los Insectos” de Strings Theatre, Inglaterra.
Un espectáculo de marionetas de hilo estilo victoriano que invita a sumergirse en el extraño y bello mundo de los insectos. Escarabajos, saltamontes, avispas y libélulas demuestran su destreza con gran humor, dando nueva vida a las técnicas tradicionales de marionetas de truco victorianas.
Edad sugerida: niñes a partir de 3 años.
Técnica: Marionetas de hilo estilo victoriano.
Marionetas: Sarah Fitzpatrick, Stan Middleton y Soledad Zárate
Música: Josh Middleton
Domingo 20: “Las extravagantes aventuras del infante Patatús” de La Coperacha, México.
Un niño escapa del tintero y se lanza a una aventura surreal. Con música jazz en vivo y títeres de cámara negra, este espectáculo sin palabras celebra el cómic latinoamericano y la narración no verbal.
Técnica: Títeres de cámara negra.
Actúan: Emiliano Rosas Aceves, César A. Camacho Gámez, Alejandro Herrera Herrera y Elisbeida Suárez García
Músicos: Antonio Camacho Oropeza y Damaris Sotelo Linares
Dirección: Antonio Camacho Oropeza
Lunes 21: “Abuela, miedo y yo” por Compañía independiente de Argentina.
Una propuesta poética y humorística de títeres, objetos y narración sobre cómo transformar los miedos con ayuda de una abuela.
Dramaturgia: Emilia Aragón y Florencia Sartelli
Títeres y narración: Emilia Aragón
Dirección: Florencia Sartelli
Martes 22: “S Sapo” de Sakados del Tacho de Misiones, Argentina.
Una serie de escenas disparatadas y números musicales donde, con humor, buscamos contribuir a la difusión de comportamientos responsables respecto del medioambiente urbano. Títeres realizados a partir de la reutilización de envases plásticos de uso cotidiano, con ingeniosos mecanismos que permiten diferentes movimientos y así contribuyen a resaltar el realismo de la “animación” sin ocultar su procedencia original: ¿basura?
Titiritero: Federico Basko Ugalde
Dirección y Realización: Basko Ugalde Demonte
Miércoles 23: “Los pájaros son eternos” de La Coperacha de Guadalajara, Jalisco, México.
Obra ya clásica de La Coperacha, este montaje adapta el cuento homónimo del brasileño Luís Giffoni sobre las segundas infancias. Al envejecer, don Ferruco es feliz de ver a su nieta Polly jugando y hasta hablando con sus amigas mascotas, el Perro Firulais y el maravilloso pájaro Zé, que esconde un vínculo muy especial entre la niña y su abuelo. Una obra infantil con circo, maroma y teatro que no puede perderse.
Técnica: Títeres de varilla.
Actúan: Emiliano Rosas Aceves, César Antonio Camacho Gámez, Alejandro Herrera Herrera y Elisbeida Suárez García
Músicos: Antonio Camacho Oropeza y Damaris Sotelo Linares
Dirección: Antonio Camacho Oropeza
Jueves 24: “Cuentos Pequeños” por Compañía Hugo e Inés de Perú y Bosnia.
Es un desfile pintoresco de divertidos personajes que en los breves instantes de su existencia sobre la escena, pretenden atrapar aquellos pequeños momentos poéticos que se encuentran escondidos en la vida diaria. Estos personajes, con sus sueños y frustraciones, con sus éxitos y fracasos, nos narran el eterno drama de la tragicomedia humana…
Autoría: Hugo Suárez
Actúan: Inés Pasic y Hugo Suárez
Viernes 25: “¿Dónde está Borondongo?” de El Alma en un Hilo de Mendoza, Argentina.
En el Teatro de la Laguna, todo está listo… pero falta el monstruo principal. Risas, canciones y descubrimientos en una historia encantadora.
Técnica: Marionetas de hilo y Bocones.
Dramaturgia y puesta: Rosana López
Dirección: Eleonora Acosta
Sábado 26: “Caterina” de La Dona Calba de España.
Una entrañable abuela se enfrenta a su pasado a través de los objetos que guarda. Una historia de reconexión, con música en vivo y títeres-objeto construidos con elementos reciclados.
Edad sugerida: niñes a partir de 8 años.
Idea y creación: Laura Vidal y Joana Vulart
Dramaturgia: Laura Solé
Música: Abril Riu
Dirección artística: Meritxell Llort
Domingo 27: “Blancanieves” de La Chana Teatro de España.
Una versión original del clásico cuento infantil, con el sello del humor y creatividad de La Chana Teatro.
Edad sugerida: niñes a partir de 6 años.
Texto, interpretación y dirección: Jaime Santos
Música: Pep Pascual
Lunes 28: “Un trozo de pan” de Les Pinyes de España.
Un viaje sensorial que sigue la historia de un pan desde su origen hasta la mesa. Una experiencia visual, musical y mágica.
Técnica: Teatro de objetos.
Intérpretes: Marta Asamar, Cèlia Castellano y Noèlia Fajardo
Música y sonido: Judit M. Gené
Martes 29: “El Árbol de Ko” de Avuelopajaro de Chile.
Un niño, su abuela y las historias que viven en un árbol que nace donde termina el camino de ella. Un viaje tierno y lleno de magia.
Actúa y realiza títeres: Esteban Herskovits
Dramaturgia: Esteban Herskovits, Manu Mansilla
Música: Santiago Llorente
Dirección: Manu Mansilla
Miércoles 30: “Este Juan Moreira” de Carli Bastarrechea de Misiones, Argentina.
Una versión teatral y titiritera del clásico gauchesco que homenajea la literatura, la música y el circo criollo.
Versión: Carina Noemberg
Actúan: Camila Corona, Valeria Del Rio, Dañela Lo Gé, Juan Mendoza, Matías Pintos y Diego Raga, Mateo Sevi
Dirección: Carli Bastarrechea
Composición musical: Gonzalette y Guillermo O’Connor
Jueves 31: “Plesiosauria despierta” de Pupa Teatro de Chile.
Plesiosauria Despierta es una obra de Teatro de Cámara negra, que utiliza el espacio escénico para representar tanto paisajes marinos de superficie, como de las profundidades. Varios de sus muñecos y utilerías están equipados con luces propias, que les permiten destacar en la oscuridad. Se utilizan además efectos lumínicos de luz agua, sumergiendo a todos los presentes.
Idea Original, interpretación, realización de títeres: Tania Corvalán Figueroa
Dirección Escénica: Esteban Herskovits Zúñiga
Viernes 1° de agosto: “Elementales” de Elemental Títeres de Uruguay.
Un viaje sensorial a través del agua, el fuego, la tierra y el aire, con títeres y objetos en movimiento.
Edad sugerida: niñes a partir de 2 años.
Técnica: Teatro/títeres, manipulación a la vista, teatro con objetos.
Idea y dirección: Rodrigo Abelenda
Títeres: Claudia Acosta, Andrés Valledor
Música: Gonzalo Deniz
Sábado 2 de agosto: “El cuenco, fantasías desarmables” de Las de Atrás, Argentina.
Una niña transforma su realidad a través de fantasías y títeres que se arman y desarman. Humor, poesía y grotesco en un espectáculo conmovedor.
Edad sugerida: niñes a partir de 6 años.
Técnica: Títeres de manipulación directa y actuación en clave de bufón.
Actúan: Mona Álvarez y Amiel Rodríguez
Dirección: Fernando Ávila
Domingo 3 de agosto: “Vairoleto, pechito libertario” de La Pelela Títeres de Argentina.
Radioteatro, circo criollo y títeres para contar la historia de Vairoleto, un gaucho que se enfrenta a la injusticia con humor y valentía.
Técnica: Títeres de guante, actor, músicos en vivo.
Autoría: Rafael Urretabizkaya
Títeres: Daniel Aguirre
Música: Santiago Aguirre y Andrés Duran
Dirección: Carlos Piñero
Entradas por Alternativa Teatral.